2013-14: La Segunda menos hogareña del último lustro
08/04/2014

El porcentaje general como local de todos los equipos desciende esta temporada 7 puntos con respecto a la precedente. La igualdad que preside la competición se refleja en este apartado y en el descenso de goles por partido: 2.33

Manuel Borrego

No hay una garantía estadística de que la condición de equipo local sea un aval en 2013-14 para lograr el objetivo de ascenso en esta atípica temporada en la Segunda División. La igualdad que preside la competición desde sus albores se mantiene constante hasta el tramo final, con la mitad del pelotón aún con aspiraciones de llegar a la Primera División a través de sus dos vías actuales. Restan por disputarse 99 encuentros para completar el calendario de la que puede considerarse como la liga menos hogareña del último lustro. Un estudio minucioso de lo que ha ocurrido en las cinco últimas campañas en la Segunda División desvela dos datos importantes para explicar el motivo de la tanta igualdad e incertidumbre: estamos ante la temporada con menor porcentaje de victorias locales en esta etapa (42,1%, más de un 7% con respecto al pasado ejercicio) y también es un campeonato con menos goles que sus procedentes. Este capítulo el promedio desciende a 2.33 por partido, con un receso no sólo para los conjuntos locales, también para los visitantes.

Estas dos facetas (triunfos como local y goles marcados) han afectado el rendimiento o, mejor, la trayectoria de la UD Las Palmas a lo largo del campeonato. Pero, como se ve, no es un problema exclusivamente suyo. El mismísimo líder, Deportivo, suma en Riazor esta temporada los mismos puntos que la UD Las Palmas en el Gran Canaria (26). Esa cifra también la comparten como local otros candidatos llamados a la lucha por el ascenso como pueden ser Recreativo, Mallorca, Córdoba o Zaragoza. El Depor es primero habiendo ganado 6 partidos como local y dejando volar puntos en otros 11 (ocho empates y tres derrotas).

Acertar en casa trae también frutos. El Eibar ha fortalecido sus opciones con poderoso equipo en Ipurúa, con sus herramientas tradicionales. Allí alcanza los 31 puntos, por debajo del mejor anfitrión, el Sabadell (33) y a la par que el Tenerife (31), metido sin levantar la luz en la zona de la felicidad. Son los de mejor balance, pero tampoco están para lanzar voladores.

Las Palmas tiene en casa todavía enfrentamientos de gran nivel, que van a definir su rol en el campeonato: Hércules, Barcelona B, Tenerife, Recreativo y Ponferradina suponen 15 puntos innegociables para el equipo de Sergio Lobera, en el propósito de llegar a la última curva con opciones de banderazo a cuadros. Ha de luchar contra esta norma general y propia de la campaña, donde el porcentaje de puntos logrados resulta insuficiente para el aspirante amarillo.

Los datos globales de esta temporada como local, que la UD ha logrado enderezar con tres victorias y un empate en sus cuatro últimos partidos en el Gran Canaria, colocan a Las Palmas con una cosecha de 1.63 puntos por encuentro, por debajo del 1.9 del primer año de Lobera y el 1.86 de 2011-12 y 2010-11. El equipo realizaba 1.14 por encuentro en 2009-10, campaña en la que suspiró por la permanencia hasta sus postrimerías.

Así son los datos generales de la temporada en Segunda División donde se registra la decaída general de los equipos para conservar los puntos como locales:

 

 

2009-10

2010-11

2011-12

2012-13

2013-14 *

Victorias locales

43,7%

48,0%

46,7%

49,3%

42,1%

Empates

31,3%

27,7%

24,2%

25,5%

30,3%

Victorias visitantes

24,8%

24,7%

29,0%

25,1%

27,5%

Goles locales

641

729

680

722

488

Goles visitantes

473

491

538

481

361

Promedio goles por partido

2,41

2,64

2,64

2,60

2,33

 

Comparte el artículo si te ha gustado
También te puede interesar