La Liga autoriza a la UD a elevar a 4,1 millones la nómina del primer equipo
21/09/2013

Se convierte en el quinto poder económico de Segunda, tras Zaragoza, Mallorca, Sporting y Deportivo

Manuel Borrego

La UD Las Palmas juega con ventaja para hacer frente al rigor presupuestario que ejerce la Liga Profesional a 42 entidades de su escenografía. La contrastada pulcritud administrativa del club isleño, temporada tras temporada en el último ciclo, le avala para que la patronal del balompié español le conceda una apertura al alza a su masa salarial deportiva para 2013-14. De esta forma el representativo grancanario podrá disponer de hasta 4,1 millones de euros en sus previsiones económicas de la campaña en curso, en lo que se refiere a nóminas de todos los futbolistas, técnicos y profesionales que se encuentran en el entorno del primer equipo (se incluye la comisión deportiva al completo, auxiliares médicos e, incluso, utilleros de la entidad).

La LFP había cifrado en 3.8 millones el primer listón económico salarial del equipo amarillo de Segunda División. Las Palmas hizo ver a la Liga, a través de negociaciones directas, que es un club capaz de generar recursos durante la campaña y que puede hacer frente a una ampliación presupuestaria. Están abiertas, en consecuencia, ventanas económicas en el transcurso del ejercicio, como han podido ser ventas como las de Vitolo y del juvenil Héctor Hernández, o la captación de recursos extras como el del amistoso frente al Atlético. Su presupuesto de gasto salarial del primer equipo no queda cerrado aún por estas situaciones excepcionales que pueden incrementar el apartado de ingresos.

Los argumentos de la UD Las Palmas los valida la Liga convencida de la impecable gestión de la entidad grancanaria, "un ejemplo para el fútbol español" razonó a comienzos de año Javier Tebas en una charla ofrecida por el presidente de la LFP en el Teatro Guiniguada de nuestra capital. De esta manera, el octavo proyecto de Miguel Ángel Ramírez en Segunda División se convierte en el quinto presupuesto -en materia deportiva- del vigente campeonato, por detrás de los descendidos Mallorca, Zaragoza y del Sporting, al moverse estos conjuntos para los mismos conceptos en una franja entre 6 y 12,5 millones de euros. El cuarto en discordia es el Deportivo de la Coruña, al que la Liga concedió un crédito salarial de 5,1 millones para toda su actuación. Esta cifra es similar a la totalidad de la UD Las Palmas, con la diferencia de que el club gallego no tiene necesidad de cubrir al Fabril en la Segunda B como sí hace Las Palmas Atlético.

EL CLUB MEJOR VALORADO POR LA LIGA PROFESIONAL

Los cuatro clubes que disponen de más efectivo para fichar (Mallorca, Zaragoza, Sporting y Deportivo) gozan de una pecularidad con respecto al representativo grancanario: Disfrutan aún de una ayuda económica por el descenso de Primera División. Incluso el conjunto asturiano, en menor cuantía esta temporada con respecto al pasado año. El presupuesto salarial de la UD Las Palmas es, por ello, el mejor valorado por la Liga Profesional entre aquellos de Segunda División que no añaden a su tesorería indemnizaciones económicas por descenso.

Javier Tebas, presidente de la Liga Profesional (AS)

El resto de los conjuntos de Segunda División están incluidos en franjas salariales entre 2 y 3 millones de euros. El corsé económico impuesto a partir de esta temporada por la Liga Profesional tiene el claro objetivo de paralizar los desfases presupuestarios habituales de los clubes, al margen de lograr una reducción de la deuda general de los mismos.

No respetar los parámetros económicos de la Liga podría conllevar incluso la pérdida de categoría. El control financiero se ejercerá sobre 42 equipos de las competiciones profesionales, quedando excluidos Real Madrid y FC Barcelona, que alzan hasta más de 190 millones de euros su presupuesto salarial de la campaña.

Este nuevo panorama en el fútbol español ha puesto en mejor disposición a la UD Las Palmas a la hora de poder negociar la contratación de sus refuerzos, en un mercado en que las posibilidades de endeudamiento de los equipos las anula su patronal.


La Primera División, en otra órbita

De 11 a 14 millones: Almería, Rayo, Valladolid, Levante, Elche y Celta

De 14 a 23 millones:Osasuna, Getafe, Granada, Espanyol y Betis

De 30 a 40 millones:Málaga, Villarreal, Real Sociedad y Athletic Club

De 45 a 50 millones:Sevilla y Valencia

67 millones: Atlético de Madrid

Más de 190 millones:Real Madrid y Barcelona

 

Comparte el artículo si te ha gustado
También te puede interesar